El vaginismo es una de las causas que pueden provocar dolor en las relaciones sexuales, lo cual también es conocido como dispareunia.Se trata de una contracción involuntaria e inconsciente de los músculos del suelo pélvico que rodean la vagina, los músculos pubococcígeos, provocando un cierre total o parcial de ésta y causando dolor, ardor o incomodidad en las relaciones sexuales, al intentar insertar un tampón o ante una exploración ginecológica.
Hay dos tipos de vaginismo:
El vaginismo primario: Cuando una mujer nunca ha sido capaz de mantener relaciones sexuales sin dolor, provocado por la contracción de los músculos del suelo pélvico que rodean su vagina.
El vaginismo secundario: Los casos en los que la mujer ha llevado una vida sexual normal y satisfactoria pero algunos acontecimientos traumáticos físicos o psíquicos en un determinado momento de su vida, como un parto, una violación, una cirugía o simplemente cambios hormonales como los que se producen en la menopausia, originan un espasmo muscular en el suelo pélvico.
Los síntomas del vaginismo varían dependiendo de la intensidad de la contracción de los músculos del suelo pélvico y pueden ir desde una leve sensación de ardor hasta un cierre total de la abertura de la vagina. La contracción involuntaria o espasmo muscular puede producirse durante todo el acto sexual o aparecer repentinamente mientras se mantienen relaciones sexuales.
Las causas del vaginismo son físicas y psicológicas:
Físicas:
- -El parto, sobre todo si ha sido doloroso y difícil, cesáreas, abortos, episiotomías, etc.
- -Los cambios hormonalesy la menopausia.
- -Falta de lubricación o estimulación
- -Una cirugía pélvica.
- -Casos de violación, abusos o ataquesfísicos o sexuales.
- -El uso de algunos medicamentos.
Psicológicas:
- -Cualquier tipo de temor: al dolor, a quedarse embarazada, a no estar a la altura, al rechazo, etc.
- -Ansiedad o estrés: experiencias negativas previas, traumas emocionales, negatividad hacia el sexo, etc.
- -Problemas de pareja: Abuso, desconfianza, desapego, etc.
- -Traumas: abusos sexuales en el pasado sufridos por la misma paciente o en su entorno inmediato.
- -Experiencias represivas en el entorno familiar o religioso.
- -Educación sexual inadecuada que ha negativizado el sexo.
El tratamiento para ésta patología es kinésico y es llevado a cabo por nuestras kinesiólogas diplomadas en rehabilitación de disfunciones pelviperineales, y su objetivo es generalmente tratar de instaurar una serie de habilidades y reeducar los músculos del suelo pélvico para que respondan de manera controlada y positiva ante los estímulos sexuales.